Mi lista de blogs

miércoles, 31 de octubre de 2012

ANATOMIA


                                                                  QUE  ES LA ANATOMIA ?
La anatomía humana es la ciencia  de carácter práctico y morfologico  principalmente dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano ; dejando así el estudio de los tejidos  a la histologia  y de las celulas a la citologia y biologia celular . La anatomía humana es un campo especial dentro de la anatomia general (animal). Podemos recalcar que la anatomía es una base acuerdo al propósito en el que se quiere llegar.
Bajo una visión sistemática, el cuerpo humano como los cuerpos de los animales está organizado en diferentes niveles según una jerarquía. Así, está compuesto de aparatos. Éstos los integran sistemas, que a su vez están compuestos por órganos, que están compuestos por tejidos, que están formados por células, que están formados por moléculas, etc. Otras visiones (funcional, morfogenética, clínica, etc.), bajootros criterios, entienden el cuerpo humano de forma un poco diferente  
                            
                                       

                                        APARATOS REPRODUCTORES 

Aparato reproductor masculino

El aparato reproductor masculino es junto con el femenino, es el encargado de garantizar la procreación, es decir la formación de nuevos individuos para lograr la supervivencia de la especie.
Los principales órganos que forman el aparato reproductor masculino son el pene y los testículos. Tanto el pene como los testículos son órganos externos que se encuentran fuera de la cavidad abdominal, a diferencia de los principales órganos del sistema reproductor femenino, vagina, ovarios y útero que son órganos internos por encontrarse dentro del abdomen.


Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación que consiste en la liberación en la vagina de la mujer del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por el testículo y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias que son la próstata y las glándulas bulbouretrales.
                         
          

Aparato reproductor femenino

Órganos internos

  • Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua.
Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.
  • trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.
  • Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.
  • Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto.
  
                                                 
                                          
                                  
                                           

Órganos externos

En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:
  • Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo al pene masculino, concretamente al glande.
  • Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de piel salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervados.
  • Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas.
  • Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene.   

                            

                                                                                                          
                                                       GLANDULAS
  • Hígado: Órgano glandular que segrega la bilis y realiza, además, importantes funciones metabólicas y antitóxicas; en el hombre se halla situado en la parte alta del hipocondrio derecho.
  • Páncreas: Glándula situada en la cavidad abdominal de los vertebrados en comunicación con el intestino delgado, donde vierte un jugo parecido a la saliva, pero más complejo, que contribuye a la digestión.
  • Tiroides: Glándula situada en la parte anterior y superior de la tráquea, cuyas hormonas influyen en el metabolismo y en el crecimiento. / Cartílago principal de la laringe.
  • Paratiroides: Pequeña glándula endocrina, situada en torno de los tiroides.
  • Testículo: Glándula productora de espermatozoos.
  • Ovario: Órgano de la reproducción propio de las hembras, donde se producen los óvulos. 

                                         
Tiroides y Paratiroides
La glándula tiroides se localiza en el cuello, cerca de la parte inferior de la laringe, donde se une a la tráquea. La glándula tiene dos lóbulos conectados por un puente estrecho o istmo. Los lóbulos se encuentran a un lado y otro de la tráquea y se extienden hacia arriba, a los lados de la laringe. El istmo cruza por delante de la tráquea.
Las secreciones de la glándula tiroides afectan el ritmo del metabolismo. La glándula produce un aminoácido que contiene yodo y que se llama tiroxina. La tiroxina tiene un mayor nivel de yodo que cualquier otra sustancia en el cuerpo.
El cuerpo debe contar con un nivel normal de hormona tiroidea para producir el índice metabólico óptimo. El médico puede estudiar la actividad de la tiroides del paciente al medir el índice metabólico basal. Esta prueba muestra la cantidad mínima de energía producida por el cuerpo cuando está en reposo.
Ciertas pruebas más exactas miden el ritmo al cual se capta yodo en la glándula. Por lo común se usa yodo radiactivo. El paciente ingiere una pequeña cantidad. Luego, se pone un contador Geiger sobre las tiroides. El contador muestra el ritmo al cual se concentra el yodo radiactivo en el tejido tiroideo. Este ritmo indica el grado de actividad de la glándula.
Si la glándula tiroides es hiperactiva, produce un trastorno llamado hipertiroidismo, en el que se produce un exceso de tiroxina. Esto trae por consecuencia un aumento del ritmo de oxidación de los nutrientes. La temperatura corporal aumenta, el corazón late más rápido y se incrementa la presión arterial. Un síntoma común es la sudación cuando el cuerpo debería estar frío. La persona con tiroides hiperactiva se hace muy nerviosa e irritable. En algunos casos, los ojos sobresalen un poco y la persona parece tener la mirada fija.
Si la glándula tiroides no es suficientemente activa, el trastorno se llama hipotiroidismo. Disminuye el índice metabólico y se reduce el ritmo de oxidación de los nutrientes. El latido cardiaco se hace más lento, y a menudo el corazón de personas con este problema aumenta de tamaño, pues las cámaras se llena con más sangre entre un latido y otro. El hipotiroidismo puede tratarse con extracto tiroideo purificado de glándulas tiroides de ovejas. Tanto la actividad excesiva como la insuficiente de la tiroides pueden detectarse midiendo el índice metabólico basal.
El nivel bajo de la producción de tiroxina puede causar diferentes trastornos, según la fase del crecimiento en que aparece. La falta de tiroxina durante la lactancia causa cretinismo, el cual provoca retraso del crecimiento físico y mental. La cara se hincha, los labios aumentan de tamaño y la lengua se engrosa. Si el cretino llega hasta la infancia sin que se le trate con extracto tiroideo, no pueden corregirse el enanismo y el retraso mental. El tratamiento debe llevarse a cabo durante fases críticas y tempranas del desarrollo, motivo por el cual la mayor parte de los hospitales modernos estudian el nivel de tiroxina poco después del nacimiento. Para esta prueba, se extrae una gota de sangre del talón de la criatura.
En ocasiones, la actividad de la tiroides se reduce durante la actividad adulta, trastorno llamado mixedema. Los rasgos faciales se hacen burdos, los párpados se hinchan y la habilidad mental a menudo se ve afectada. Al igual que el cretinismo, el mixedema puede corregirse con extracto tiroideo si se trata en una fase temprana.
A veces la glándula tiroides aumenta de tamaño para formar un bocio, cuya causa principal es la deficiencia de yodo. La glándula aumenta de tamaño para intentar compensar la falta de yodo. En zonas en que hay poco yodo en el suelo, puede añadirse este mineral a la alimentación mediante el agua potable y en compuestos como la sal de mesa, medidas que han reducido la incidencia del bocio. Las personas que viven cerca de las costas o que ingieren alimentos marinos rara vez sufren este trastorno, pues dichos alimentos contienen amplias cantidades de yodo.
Cuatro glándulas paratiroides están crustadas en la parte posterior de la tiroides, dos en cada lóbulo. Las paratiroides secretan un polipéptido llamado hormona paratiroidea, que regula los niveles de calcio y fosfato en la sangre. Estos dos iones son importantes para fomentar el apropiado crecimiento óseo, el tono muscular y la actividad nerviosa. Si disminuyen los niveles de calcio en la sangre, las paratiroides aumentan su producción de la hormona. La hormona paratiroidea causa la extracción de iones de calcio y de fosfato a partir de ciertas células óseas. La hormona también actúa en los túbulos del riñón para reducir la excreción de iones de calcio. Cuando el nivel del calcio y fosfato aumenta, las paratiroides reducen su producción de hormona.
La vitamina D también desempeña cierto papel en la regulación de los niveles de iones de calcio y fosfato. Es utilizada por células de la glándula tiroides para producir otra hormona, que actúa junto con la hormona paratiroidea. Sin embargo, las células tiroideas que la producen no son las mismas que aquellas que producen tiroxina.

                                                
                                                               
                                                             ESQUELETO
                        

El esqueleto humano es el conjunto total y organizado de piezas óseas que proporciona al cuerpo humano una firme estructura multifuncional (locomoción, protección, contención, sustento, etc.). A excepción del hueso hioides —que se halla separado del esqueleto—, todos los huesos están articulados entre sí formando un continuum, soportados por estructuras conectivas complementarias como ligamentos, tendones, músculos y cartílagos.
El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos, sin contar las piezas dentarias, los huesos suturales o wormianos (supernumerarios del cráneo) y los huesos sesamoideos
El esqueleto óseo es una estructura propia de los vertebrados. En Biología, un esqueleto es toda estructura rígida o semirrígida que da sostén y proporciona la morfología básica del cuerpo, así, algunos cartílagos faciales (nasal, auricular, etc.) debieran ser considerados también formando parte del esqueleto.
El sistema esquelético tiene varias funciones, entre ellas las más destacadas son:
  1. Sostén mecánico del cuerpo y de sus partes blandas: funcionando como armazón que mantiene la morfología corporal;
  2. Mantenimiento postural: permite posturas como la bipedestación;
  3. Soporte dinámico: colabora para la marcha, locomoción y movimientos corporales: funcionando como palancas y puntos de anclaje para los músculos;
  4. Contención y protección de las vísceras, ante cualquier presión o golpe del exterior, como, por ejemplo, las costillas al albergar los pulmones, órganos delicados que precisan de un espacio para ensancharse,
  5. Almacén metabólico: funcionando como moderador (tampón o amortiguador) de la concentración e intercambio de sales de calcio y fosfatos.
  6. Transmisión de vibraciones.
  1. El esqueleto axial, que son los huesos situados a la línea media o eje, y ellos soportan el peso del cuerpo como la columna vertebral. Se encargan principalmente de proteger los órganos internos.
  2. El esqueleto apendicular, que son el resto de los huesos pertenecientes a las partes anexas a la línea media (apéndices); concretamente, los pares de extremidades y sus respectivas cinturas, y ellos son los que realizan mayores movimientos como el carpo (muñeca).  
                                      

                                      ENFERMEDADES DEL CUERPO HUMANO
CARCINOMA GASTRICO
Pólipos hiperplásicos: Referidos como regenerativos o inflamatorios son los más comunes vistos en estómago, representan más del 75 % de estas lesiones.
Estos son más frecuentemente solitarios, pequeños, menores de 2 cm, sésiles o pediculados, sin zona preferencial de asentamiento, pueden estar en el antro como en el estómago proximal.
Son formas reaccionales de las mucosas y pocas veces se describen cambios neoplásicos, pero pueden encontrarse en estómagos que tienen un carcinoma en otro lugar.
Pólipos adenomatosos: Son el 2º tipo más común, pueden ser sésiles o pediculados, de frecuente localización antral, pueden adoptar la forma preferentemente vellosa o túbulo- vellosa o tubular, intercala epitelio normal con epitelio adenomatoso.
Aparece como una verdadera neoplasia con células pobremente diferenciadas, ausente o escaso mucus, nucleos grandes e hipercromáticos.
La degeneración maligna puede ocurrir en el 6 al 75 % de los casos, los mayores de 2 cm tienen mayor potencialidad neoplásica. Otra sugestiva evidencia es que areas de pólipos adenomatosos benignos son ocasionalmente hallados en los márgenes de carcinomas gástricos.
Los pólipos adenomatosos no son frecuentes precursores de carcinoma gástrico, pero es uno de los precursores importantes.
Pólipos hamartomatosos: Se halla esporádicamente, o más a menudo como parte de un sindrome poliposo, son pólipos densos en glándulas gástricas, propias de la región gástrica donde se halla el pólipo y músculo liso invaginado de la muscularis mucosae, no son premalignos.
Sindromes poliposos
·         Sindrome de Gardner: Enf autosómica dominante, se hallan pólipos adenomatosos y hamartomatosos en estómago y colon.
·         Poliposis colónica familiar: Pólipos adenomatosos son hallados también en estómago.
·         Peutz Jeghers: Pólipos hamartomatosos en el 25 % de los casos, se han encontrado carcinomas, pero no se puede asegurar que provengan de los pólipos.
·         Síndome Cronkhite-Canada y la enfermedad de Crowden, también tienen pólipos gástricos.

Enfermedades del Sistema Circulatorio
Más del 25% de la población mundial tienen algún tipo de enfermedad cardiovascular siendo uno de los más grandes causantes de muertes en el mundo y la primera causa de muerte natural. También en Chile la cifra circunda el 25% de las muertes durante anuales.
Debido a ala importancia que tienen el sistema circulatorio, y en especial el corazón, cualquier alteración en su forma o función, provoca trastornos circulatorios y como consecuencia daña la función de los tejidos vitales.
Desde el nacimiento hasta alrededor de los 5 años las dificultades que se presentan son, casi siempre, de carácter congénito. Después de esta edad se desarrollan las afecciones carácter reumático. Pasados los 35 años empiezan a manifestarse los problemas de las coronarias, la arteriosclerosis y la hipertensión arterial, que pueden terminar en un infarto cardiaco.
Anemia
La anemia no es una enfermedad sino una manifestación que se puede encontrar en varios padecimientos La anemia (del griego, 'sin sangre'), es una enfermedad de la sangre caracterizada por una disminución anormal en el número de glóbulos rojos o en su contenido de hemoglobina. Los glóbulos rojos son los encargados de transportar el oxígeno al resto del organismo y recogen bióxido de carbono de cada una de las demás células que conforman nuestro cuerpo, por esto los pacientes anémicos presentan un cuadro clínico causado por el déficit de oxígeno en los tejidos periféricos.
La anemia puede deberse a: 1) defecto en la formación de glóbulos rojos, ocasionado por déficit de nutrientes u hormonas; 2) excesiva destrucción de glóbulos rojos, habitualmente por determinadas enfermedades hereditarias, y 3) sangrado excesivo debido a cualquier tipo de trauma.
La aparición de anemia se ve favorecida en los niños por problemas en su alimentación, enfermedades heredadas y hasta el mismo crecimiento.
Los síntomas más comunes de la anemia son palidez, disnea, fatiga, astenia, falta de vitalidad, mareos y molestias gástricas.
La anemia más frecuente es la ferropénica, por déficit de hierro, elemento esencial para la fabricación de glóbulos rojos; se produce cuando aumentan las demandas de hierro del organismo para otras funciones, como en la infancia, adolescencia y gestación, o cuando existe un déficit de hierro en las dietas mal controladas. La anemia perniciosa se produce por un déficit de vitamina B12, esencial para la fabricación de glóbulos rojos, habitualmente por defectos de absorción intestinal de la vitamina B12 en mayores de cuarenta años, a veces por carencias alimenticias.
Angina
La angina no es una enfermedad, sino un síntoma de un trastorno fundamental. Típicamente experimentada como un dolor que aprieta el tórax, la angina es una señal que el músculo del corazón no está obteniendo suficiente oxígeno para satisfacer sus necesidades vitales. Cuando la demanda del cuerpo para el oxígeno excede su suministro, la isquemia ocurre. Si la isquemia tiene lugar en el corazón, el paciente puede presentar dolor del pecho conocido como angina. Los períodos prolongados de isquemia pueden conducir no sólo a dolor de la angina, sino también a un ataque cardíaco.
Aunque la arteriosclerosis es por mucho la causa principal de la angina, otras condiciones como los espasmos en la arteria coronaria, anormalidades del músculo del corazón mismo, coágulos sanguíneos que obstruyen las arterias, pueden deteriorar la entrega de oxígeno al músculo del corazón
Existen tres tipos de angina:
  • Angina estable: La angina estable puede ser sumamente dolorosa, pero su aparición es predecible; generalmente es desencadenada por un esfuerzo excesivo o el estrés y se alivia con el descanso.
  • Angina inestable: La angina inestable es una situación mucho más grave y a menudo es una etapa intermedia entre la angina estable y un ataque cardíaco.
  • Angina de Prinzmetal: Un tercer tipo de angina, llamado variante o angina de Prinzmetal, es causado por un espasmo de una arteria coronaria. Casi siempre ocurre cuando el paciente está descansando. Latidos del corazón irregulares son comunes, pero el dolor generalmente es aliviado de inmediato con tratamiento.
La angina casi siempre es un resultado de la arteriosclerosis; los factores de riesgo primarios para esta enfermedad son fumar, un nivel insalubre de colesterol, presión arterial alta, un modo de vida sedentario, la diabetes y la obesidad. La edad, el sexo, la historia familiar y los factores psicológicos también desempeñan una función en la angina.
Varices
Estas se producen cuando las venas pierden la elasticidad provocando que la sangre fluya en dos direcciones en vez de ir solo hacia el corazón. Las mujeres somos las más propensas a sufrirlas, cuatro veces más que los hombres
Varicoso significa dilatado en forma anormal e irregular. Las varices primarias, las más comunes, progresan hacia abajo en una o ambas venas de grueso calibre que se ubican cerca de la superficie e las piernas.
Las principales causas son que las paredes venosas se debilitan con el envejecimiento perdiendo elasticidad y por la falla de las válvulas interiores, normalmente, ellas ayudan a mantener el flujo sanguíneo desde las piernas hacia el corazón, pero al abrirse no pueden mantener el flujo hacia arriba y la sangre se estanca.
Entre los síntomas más comunes se presentan dolor y adomenciemiento en las piernas, las venas se abultan y en ocasiones se presentan con un tono azulado, la piel que está sobre la vena se vuelve seca e irritada, en cierto casos puede haber sangramiento y pueden aparecer úlceras cerca del tobillo, cuando se sufre algún golpe.
Aneurisma Aórtico
Un aneurisma es una abobamiento o balonamiento de una pared arterial. Generalmente, se produce cuando ésta se produce se debilita ose daña por la acumulación de los depósitos grasos que contienen colesterol. Otros factores que influyen son la presión sanguínea elevada, el hábito de fumar, el sexo masculino, edad de 55 años o más y la historia familiar.
Una vez que la elasticidad ha disminuido, la fuerza de cada latido cardíaco puede hacer que una arteria, se dilate y se tuerza.
Cuando ocurre en la arteria más grande del organismo, la aorta, se produce una aneurisma aórtico abdominal. Su diámetro fluctúan en ¾ y 1 pulgada. Los pequeños aneurismas que tienen menos de 2 pulgadas rara vez se rompe.
El peligro del aneurisma aórtico abdominal es que tenga fugas o se reviente, causando una hemorragia que pone en peligro la vida. Sólo unos pocos sienten dolor en la espalda a medida que su alteración se agranda. La mayoría, en cambio, lleva el problema en forma silenciosa.
Arteriosclerosis
Son las arterias estrechadas o bloqueadas. Es ala acumulación de depósitos grasos que contienen colesterol en las paredes internas de las arterias. A medida que la placa se desarrolla, el interior de estos grandes vasos se estrecha, con lo que se reduce el flujo sanguíneo. Cuando esto ocurre en las arterias coronarias se produce un tipo de dolor en l pecho denominado angina pectoris.
El crecimiento de la placa también determina que la parte interna se estos caso se vuelva irregular y rugosa. Un desgarro (ruptura) en la placa puede provocar un coagulo sanguíneo. Este, al impedir el flujo de sangre al músculo cardíaco (miocadío) habitualmente causa un ataque al corazón.
A través de una cirugía a corazón abierto se une una arteria o una vena de otra parte del cuerpo a la arteria estrechada, haciendo una derivación.
Su desarrollo es silencioso e indoloro. Se caracteriza por la formación de depósitos grasos en las paredes de las arterias. Esta acumulación aparecen como protuberancias llamas placas, las que van aumentando de tamaño y estrechando cada vez mas el interior e estos vasos. La consecuencia es que el flujo de sangre disminuye y si esta reducción ocurre en las arterias coronarias, desencadena un dolor llamado angina pectoris.
A medida que crece la placa, las paredes se tornan irregulares y pueden romperse o fisurarse. Entonces, se forma un coagulo cuyo peligroso destino es detener el paso de la sangre o desprenderse y tapar una arteria más adelante.
Si el flujo cesa y deja se irrigar una porción del corazón, se produce un infarto, si sucede lo mismo pero con una parte del cerebro, sobreviene un accidente vascular cerebral.
Colesterol
El colesterol es una sustancia cerea, como grasa o lípido. Aun cuando muchos lo identifican como un veneno, nadie puede vivir sin él.
Es fundamental para la membranas celulares del organismo, el aislamiento de los nervios y la secreción de algunas hormonas. El hígado lo utiliza para producir ácidos biliares, que ayudan a digerir la comida.
La confusión que rodea a esta sustancia se debe a la forma como muchos emplean la palabra. Colesterol es un término que engloba tanto al que las personas que consumen con los alimentos como al que está en la sangre. Existe en la comida como un lípido de la dieta y también existe en una forma diferente como un componente natural de los lípidos de la sangre.
Para ser conducido en la sangre, el organismo recubre el colesterol con proteínas llamadas apoproteínas, su misión es transportar tanto al colesterol como a los triglicérido.
Entre las lipoproteínas están la de baja densidad (LDL), que contiene gran cantidad de colesterol, y la de alta densidad (HDL) , que incluye proteína. Muchos llaman al LDL “colesterol malo” y al HDL “colesterol bueno”.
El colesterol sirve como un material de construcción de todas las células del organismo. Las partículas de LDL que lo transportan se adhieren a receptores celulares para ser admitidas por ellas. Si hay muchas de estas partículas en la sangre, si las células del hígado no las reciben normalmente o existen muy pocos receptores en este órgano, los tejidos se saturan de colesterol y este se deposita en las paredes arteriales.
Las situación puede volverse fea si queda mucho colesterol en las partículas LDL acumuladas en las paredes de las arterias, las que formarán las temidas placas, provocando la estreches en estos vasos y la arteriosclerosis. En este punto las HDL juegan su “buen” rol. Toman esos depósitos y los llevan al hígado para desecharlos.
Por eso, un nivel alto e HDL en relación al de LDL puede impedir el desarrollo de esta enfermedad.
El incremento de los lípidos de la sangre puede ser debido a diversas enfermedades, a veces hereditarias, pero en muchas personas la causa exacta se desconoce. Se sabe, sin embargo, que existe una serie de factores de riesgo que favorecen la aparición de hiperlipemia. Entre estos factores tenemos: los antecedentes familiares, la edad del individuo, el sedentarismo y la dieta. De ellos, es de destacar la dieta, ya que está demostrado que la causa más frecuente de hiperlipemia es la alimentación con alto contenido en grasas saturadas y colesterol y rica en calorías.
Ataque cardíaco
Un ataque cardiaco es una lesión al músculo cardíaco debida a una privación de aporte sanguíneo. Sobreviene cuando se bloquean las arterias que llevan sangre y oxigeno al órgano.
Generalmente, este bloqueo lo produce un coágulo que se forma en una arteria estrechada por acumulación de colesterol y depósitos de grasa. Sin oxigeno, las células son destruidas, causando dolor u opresión, y la función cardiaca de altera.
Un ataque al corazón no es un suceso estático, que ocurra de una vez. Es un proceso dinámico que se desarrolla en cuatro a seis horas. Con cada minuto que pasa, mayor cantidad de tejido es privada de oxigeno y se deteriora y muere.
La principal manera de prevenir el daño progresivo es el tratamiento precoz con medicamentos para disolver el coagulo y restablezcan el flujo, sin embargo si no se actúa antes de dos horas los beneficios se reducen sustancialmente.
En los minutos iniciales, un ataque cardíaco también puede desencadenar en una fibrilación ventricular. Este ritmo inestable del corazón produce un latido defectivo, haciendo que la sangre fluya en forma insuficiente a los órganos vitales. Sin un tratamiento puede llevar a una muerte súbita.
Circulación deficiente
Se nota cuando camina, después de cierta distancia siente un dolor preciso en su pierna. Se produce siempre en el mismo lugar. Cuando se para y descansa unos cuantos minutos la molestia pasa.
Llamada claudicación intermitente, este trastorno es grave. También lo identificamos como calambre o debilidad, es un signo de que los músculos de las piernas no están recibiendo suficiente oxigeno y nutrientes.
Esta es generalmente causada por la arteriosclerosis, pero estos factores aumentan el riesgo: fumar, ser hombre, tener 60 o más años, tener presión arterial alta, ser obeso, ser sedentario, padecer diabetes.
Con un bloqueo severo, se puede experimentar molestias aun en reposo, luego el tejido privado de oxigeno puede volverse gangrenoso y requerir amputación.
Para determinar la causa del dolor, el medico examina los pulsos en los pies y compra con la presión arterial del brazo con la del tobillo. Si esta ultima es mucho menor que la del primero, podría significar que las arterias en las extremidades están estrechadas.
Con el mayor ejercicio, para aumentar la circulación y el nivel de oxigeno que llega a los tejidos, y dejar de fumar totalmente, ayudan a llevar el problema pero siempre debe ser visto por un medico.
Insuficiencia cardíaca
El bombeo inoperante disminuye la circulación de sangre del todo el cuerpo y permite que la sangre se acumule en las venas que retornan al corazón.
Usualmente, falla el lado izquierdo. Cuando la boba de este lado comienza a funcionar mal, la sangre se junta en los pulmones, haciendo que se congestionen con líquido. Esto puede provocar falta de aire durante el ejercicio, abatimiento y cansancio, luego falta el aire al estar en la cama y provoca ahogos al medio e la noche.
A medida que los pulmones se congestionan, la bomba derecha también se sobrecarga. La sangre se acumula en las venas y determina que se hinchen las del cuello. El líquido también suele juntarse en el hígado, en pies y tobillos, hasta manos y dedos pueden retener líquido.
Se produce por arterias coronarias estrechas, infarto al miocardio, las válvulas cardiacas infectadas, abuso crónico de alcohol o drogas y la presión arterial alta no controlada.
Hipertensión arterial
La presión o tensión arterial es la fuerza que la sangre ejerce sobre la pared de las arterias. Esta presión no es constante en el tiempo sino que varía con los ciclos cardiacos. Cuando el corazón se contrae (sístole), expulsa la sangre hacia la aorta y la presión arterial sube hasta un máximo (presión arterial sistólica). Cuando el corazón se relaja (diástole), la presión arterial desciende hasta un mínimo (presión arterial diastólica).
Además, la presión arterial también varía a lo largo de las 24 horas del día, generalmente relacionándose con las horas de vigilia y sueño. Suele ser más alta al despertar y posteriormente disminuye durante las primeras horas de sueño. Por otro lado, la presión arterial también varía con la edad de la persona, siendo menor en los niños y más alta en los adultos.
Se considera que la tensión arterial es normal cuando está por debajo de 140 mm Hg de sistólica y 90 mm Hg de diastólica en un adulto.
La causa de la hipertensión arterial es desconocida en la mayoría de los casos pero aún así las causas de hipertensión más frecuentes son: los antecedentes familiares, la dieta rica en sal, el sedentarismo, la obesidad, el estrés y la ansiedad las enfermedades renales, los trastornos hormonales, la ingesta excesiva de alcohol, los anticonceptivos orales y otros medicamentos y el abuso de ciertas drogas como la cocaína.
  Habitualmente la hipertensión produce daño en la pared de las arterias de forma silenciosa. Algunos pacientes refieren cefalea, mareo y/o decaimiento. La hipertensión produce daño en diferentes órganos, principalmente en el corazón, cerebro, riñón y retina.




                                                          
                            
                                             OTRAS INFORMACIONES

            
   
                                                              IMAGENES





SISTEMA RESPIRATORIO















SISTEMA CIRCULATORIO












                                            
VIDEOS

                       

 ANATOMIA DE LOS RESTOS FODSILES








ANATOMIA ANIMAL







GLADULA SALIVAL
                                                 

No hay comentarios:

Publicar un comentario